Conceptos asociados a la probabilidad



Probabilidad: es una medida cuantitativa que representa la posibilidad de que ocurra un evento. Se expresa como un número entre 0 y 1, aunque también puede expresarse como un porcentaje.

Ejemplo: En un mazo de cartas estándar de 52 cartas, la probabilidad de sacar un as es de 4/52 o 1/13, ya que hay cuatro ases en el mazo de un total de 52 cartas.


Hipótesis: es una suposición o afirmación que se plantea como punto de partida para investigar o analizar un fenómeno o problema. En la estadística y la investigación científica, las hipótesis son utilizadas para establecer relaciones entre variables y formular predicciones.

Ejemplo: en un estudio científico, una hipótesis podría ser que el consumo regular de cierto tipo de alimento está relacionado con una menor incidencia de enfermedades cardiovasculares; otro ejemplo, en un experimento de física, una hipótesis podría ser que la resistencia de un alambre conductor aumentará a medida que se incremente la longitud del alambre.


Equiprobabilidad: es una hipótesis que asume que todos los posibles resultados de un experimento tienen la misma probabilidad de ocurrir. Es un concepto fundamental en el estudio de la probabilidad, ya que simplifica el análisis y permite asignar probabilidades de manera equitativa.

Ejemplo: en un experimento de sacar una bola de una urna con que contiene 4 fichas de distinto color, si las fichas son indistinguibles, la probabilidad de sacar una de ellas es 1 de 4.


Simulación: es el proceso de modelar o imitar un fenómeno o sistema utilizando un software o método computacional. Permite estudiar el comportamiento y las posibles interacciones de variables en situaciones reales o hipotéticas.

Ejemplo: el simulador de vuelo, los pilotos pueden practicar y entrenarse en un entorno virtual que reproduce las condiciones de vuelo reales, permitiéndoles familiarizarse con los controles y practicar maniobras sin riesgos.


Frecuencia: es la cantidad de veces que ocurre un evento en un conjunto de repeticiones o ensayos. En estadística, la frecuencia puede ser absoluta o relativa.

Ejemplo: Si en una serie de 10 lanzamientos de una moneda justa ha salido seis veces "cara", la frecuencia absoluta de "cara" es 6 y la frecuencia relativa 6/10.


Probabilidad teórica: es el valor calculado o estimado de la probabilidad de un evento (hipótesis probable) basado en conocimientos teóricos o modelos matemáticos. Se obtiene mediante cálculos o suposiciones fundamentadas.

Ejemplo: en una baraja de 52 cartas, la probabilidad teórica de sacar una carta de corazones es de 13/52 o 0.25, ya que hay 13 cartas de corazones en total.


Probabilidad frecuencial: es la estimación de la probabilidad de un evento basada en la frecuencia observada en un conjunto de repeticiones o ensayos. Se obtiene dividiendo la frecuencia del evento entre el número total de repeticiones.

Ejemplo: si se lanza una moneda 100 veces y se obtiene cara en 60 de esas repeticiones, la probabilidad frecuencial de cara sería 60/100 ó 0.6, un número muy cercano a la probabilidad teórica que es de 1/2.