▷ Desarrollo (⏱ 50 min)


  1. En plenaria o de manera individual, lee los siguientes conceptos fundamentes de la estadística.


  2. Conceptos fundamentales de la estadística

    Entidad: En estadística, una entidad se refiere a cualquier objeto, individuo, lugar o cosa que forma parte del conjunto de elementos que se consideran en un estudio. Por ejemplo, en un análisis sobre el rendimiento académico, las entidades pueden ser los estudiantes de una escuela.

    Población: La población en estadística es el conjunto total de elementos, individuos o unidades que comparten una característica o atributo común y son objeto de estudio. Por ejemplo, si queremos analizar la altura de todos los estudiantes de una universidad, la población sería el total de estudiantes inscritos en dicha universidad.

    Muestra: Una muestra es una parte o subconjunto representativo de la población que se selecciona para realizar un análisis o estudio. Es importante que la muestra sea representativa para poder generalizar los resultados a toda la población. Por ejemplo, si la población es el total de estudiantes de una escuela, una muestra puede ser un grupo de 100 estudiantes seleccionados al azar.

    Parámetro: Un parámetro en estadística es una medida numérica que describe alguna característica o propiedad de una población completa. Por ejemplo, la media, la mediana y la desviación estándar son parámetros que se utilizan para resumir la distribución de datos en una población.

    Estadístico: Un estadístico es una medida numérica que se calcula a partir de una muestra y que se utiliza para describir alguna característica o propiedad de esa muestra en particular. Los estadísticos son estimaciones de los parámetros poblacionales. Por ejemplo, la media muestral, la proporción muestral y la varianza muestral son estadísticos comunes.

    Variable estadística: Una variable estadística es una característica o atributo que puede asumir diferentes valores numéricos o cualitativos en una población o muestra. Por ejemplo, la edad, el género, el ingreso, la estatura y el nivel educativo son ejemplos de variables estadísticas.


    Tipos de variables estadísticas: Las variables estadísticas se pueden clasificar en diferentes categorías. Por ejemplo, las variables pueden ser cualitativas o cuantitativas, continuas o discretas, aleatorias o determinísticas, dependiendo de su naturaleza y de los valores que pueden tomar.

    1. Variables cualitativas o atributos: Son variables que representan características no numéricas o cualidades de los individuos o elementos de una población. Estas variables se subdividen en dos tipos:

    a) Variables cualitativas nominales: Los valores de esta variable son categorías o etiquetas sin orden específico. Ejemplos: género (masculino/femenino), estado civil (casado/soltero/divorciado), color de ojos (azul/marrón/verde).

    b) Variables cualitativas ordinales: Los valores de esta variable tienen un orden o jerarquía, pero no se pueden cuantificar en términos numéricos. Ejemplos: nivel de educación (primaria/secundaria/universitaria), grado de satisfacción (bajo/medio/alto), nivel de acuerdo (totalmente en desacuerdo/poco en desacuerdo/neutro/poco de acuerdo/totalmente de acuerdo).


    2. Variables cuantitativas: Son variables numéricas que representan cantidades o magnitudes medibles. Estas variables también se subdividen en dos tipos:

    a) Variables cuantitativas continuas: Pueden tomar cualquier valor dentro de un rango o intervalo. Ejemplos: edad (20, 25, 30 años), peso (65.2 kg, 70.8 kg, 75.5 kg), altura (1.75 m, 1.80 m, 1.85 m).

    b) Variables cuantitativas discretas: Solo pueden tomar valores numéricos enteros y no pueden tener valores intermedios. Ejemplos: número de hijos (0, 1, 2, 3), cantidad de autos en un estacionamiento (10, 15, 20), número de empleados en una empresa (50, 100, 150).


    3. Variables aleatorias: Son variables cuyos valores dependen del azar o de factores fortuitos. Su comportamiento se describe mediante distribuciones de probabilidad. Estas variables son fundamentales en la estadística inferencial y la teoría de la probabilidad.


    Estadística: La estadística es una disciplina que se ocupa de recopilar, organizar, analizar, interpretar y presentar datos numéricos o cualitativos para obtener información útil y tomar decisiones informadas. Es una herramienta fundamental en la investigación científica, el análisis de datos, la toma de decisiones y la resolución de problemas en diversos campos.


    Estadística descriptiva: La estadística descriptiva se enfoca en describir y resumir los datos de una población o muestra a través de tablas, gráficos y medidas resumen, como la media, la mediana, la moda y la desviación estándar. Su objetivo es presentar de manera clara y concisa las características principales de los datos.


    Estadística inferencial: La estadística inferencial se dedica a hacer inferencias o generalizaciones sobre una población completa a partir de los datos recopilados en una muestra. Utiliza técnicas de probabilidad y estimación para obtener conclusiones y hacer predicciones sobre la población en estudio. Es una parte importante de la estadística que permite tomar decisiones basadas en datos muestrales.



  3. Con base a la lectura contesta el siguiente cuestionario. PA-06 S12 Cuestionario 1.

  4. Comenta en plenaria los conceptos o elementos de la estadística que usas en la cotidianidad.