▷ Desarrollo (⏱ 50 min)



  1. Forma equipos de tres o cuatro compañeros, analicen las situaciones y contesten las preguntas. Usen la hoja de calculo para obtener de forma sencilla el índice de correlación.


  2. Situación 1. Horas de Estudio y Desempeño Laboral en Profesionales

    En una investigación llevada a cabo en una empresa, se evaluó la relación entre las horas de estudio adicional realizadas por los profesionales y su desempeño laboral. Se recolectaron datos de 20 empleados que participaron en programas de capacitación y se les preguntó cuántas horas adicionales dedicaban al estudio y desarrollo de habilidades fuera del horario laboral. Las respuestas fueron: {2, 4, 1, 5, 2, 3, 1, 4, 2, 3, 1, 4, 2, 3, 1, 3, 1, 1, 2, 4}. Así mismo se evaluó respectivamente su desempeño laboral con una escala numérica cualitativa (1 Bajo, 2 Aceptable, 3 Bueno, 4 Destacado, 5 Sobresaliente), los resultados fueron: {3, 4, 2, 5, 3, 4, 3, 4, 2, 3, 2, 4, 3, 4, 2, 2, 2, 3, 3, 3}.

    1. ¿Qué porcentaje de profesionales dedica más de 2 horas por semana al estudio adicional fuera del horario laboral?

    2. ¿Qué nivel de desempeño laboral es más frecuente entre los profesionales que participaron en programas de capacitación?

    3. ¿Existe alguna correlación entre las horas de estudio adicionales y el desempeño laboral de los empleados? ¿Cuál es la dirección y fuerza de esta correlación?

    4. ¿Qué conclusiones preliminares podemos obtener sobre la relación entre los hábitos de estudio y el desempeño laboral en esta muestra de 20 empleados?

    5. ¿Cómo podríamos utilizar esta información para promover un mejor desarrollo profesional en la empresa?

    Situación 2. Bienestar Emocional y Uso de Redes Sociales en Jóvenes Universitarios

    En un estudio sobre el bienestar emocional de jóvenes universitarios, se investigó si el tiempo dedicado a las redes sociales tenía alguna relación con su nivel de estrés y satisfacción con la vida. Se aplicó una encuesta a 25 estudiantes universitarios preguntándoles sobre la cantidad de horas diarias que pasaban en redes sociales. Además, se evaluó su nivel de estrés y satisfacción con la vida en una escala de 1 a 5 (1 Muy bajo, 2 Bajo, 3 Moderado, 4 Alto, 5 Muy alto). Los resultados fueron los siguientes:

    Horas de uso diario de redes sociales: {3, 2, 4, 3, 2, 5, 4, 3, 2, 3, 5, 4, 3, 4, 3, 2, 3, 2, 5, 3, 4, 2, 3, 3, 2}
    Nivel de estrés respectivo: {3, 3, 4, 5, 3, 4, 2, 1, 3, 4, 3, 1, 2, 1, 2, 5, 4, 3, 4, 5, 3, 2, 1, 3, 4, 2}
    Nivel de satisfacción con la vida respectivo: {4, 3, 4, 5, 3, 4, 3, 4, 5, 3, 2, 4, 3, 4, 5, 4, 3, 4, 4, 3, 5, 5, 4, 3, 4}


    1. ¿Qué porcentaje de jóvenes universitarios pasa más de 2 horas diarias en redes sociales?

    2. ¿Cuál es el nivel de estrés más común entre los estudiantes encuestados?

    3. ¿Existe alguna correlación entre el tiempo de uso de redes sociales y el nivel de estrés, y con el nivel de satisfacción con la vida, de los jóvenes universitarios? ¿Cuál es la dirección y fuerza de esta correlación?

    4. ¿Qué conclusiones preliminares podemos obtener sobre la relación entre el uso de redes sociales y el bienestar emocional en esta muestra de 25 jóvenes universitarios?

    5. ¿Cómo podríamos utilizar esta información para fomentar un uso saludable de las redes sociales y promover el bienestar emocional en el ámbito universitario?


    Situación 3. Hábitos de Ejercicio y Nivel de Energía en Adultos Jóvenes

    En un estudio sobre la relación entre los hábitos de ejercicio y el nivel de energía en adultos jóvenes, se encuestó a 20 participantes con edades entre 20 y 30 años. Se les preguntó sobre la cantidad de horas de ejercicio que realizaban por semana y se evaluó su nivel de energía en una escala de 1 a 10 (1 Muy baja, 10 Muy alta). Los resultados fueron los siguientes:

    Horas de ejercicio por semana: {3, 5, 2, 4, 3, 6, 2, 5, 4, 3, 5, 4, 3, 6, 2, 4, 3, 5, 2, 4}
    Nivel de energía respectivo: {7, 8, 6, 7, 7, 9, 6, 8, 7, 6, 8, 7, 6, 9, 5, 7, 6, 8, 5, 7}


    1. ¿Cuál es el promedio de horas de ejercicio por semana entre los adultos jóvenes encuestados?

    2. ¿Cuál es el nivel de energía más frecuente entre los participantes?

    3. ¿Existe alguna correlación entre la cantidad de horas de ejercicio y el nivel de energía de los adultos jóvenes? ¿Cuál es la dirección y fuerza de esta correlación?

    4. ¿Qué conclusiones preliminares podemos obtener sobre la relación entre los hábitos de ejercicio y el nivel de energía en esta muestra de 20 adultos jóvenes?

    5. ¿Cómo podríamos utilizar esta información para promover un estilo de vida más activo y energético entre los adultos jóvenes?


  3. En plenaria, argumenten las respuestas que obtuvieron de cada situación.  

  4. Respondan, ¿Qué tan situadas están en la realidad las problemáticas expuestas? ¿Por qué?