▷ Desarrollo (⏱ 50 min)


  1. Revisa la siguiente información y contrástala con lo abordado en la actividad anterior.


  2. Estudio de muestreo

     El objetivo principal de un estudio de muestreo es obtener información sobre una población completa a través del análisis de una muestra representativa de esa población. Se utiliza un proceso de selección aleatoria para elegir una muestra que sea representativa de la población objetivo. La muestra debe ser lo suficientemente grande como para proporcionar resultados confiables. Se recopilan datos a partir de la muestra seleccionada, utilizando diversas técnicas, como encuestas, entrevistas, cuestionarios o mediciones. Los resultados obtenidos a partir de la muestra se extrapolan a la población más amplia de la que se extrajo, asumiendo que la muestra es verdaderamente representativa. Se utilizan técnicas de inferencia estadística para estimar parámetros y realizar predicciones sobre la población.

    Ejemplo: Un estudio de muestreo podría realizarse para determinar el porcentaje de votantes que apoyan a cada candidato en una elección presidencial, encuestando a una muestra aleatoria de votantes.

    Estudio observacional

    El objetivo es observar y analizar fenómenos o comportamientos sin intervenir en el entorno ni manipular variables. A diferencia de un experimento, el investigador no controla ni manipula ninguna variable en un estudio observacional. Los datos se recopilan mediante la observación directa de los sujetos o mediante el uso de registros existentes, como datos médicos o históricos. Se centran en identificar relaciones entre variables, pero no pueden establecer causalidad debido a la falta de control experimental. Los estudios observacionales son comunes en ciencias sociales y estudios de salud, donde no es ético o práctico manipular variables.

    Ejemplo: Un estudio observacional podría analizar la relación entre el consumo de ciertos alimentos y el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares al observar los hábitos alimentarios y el estado de salud de una muestra de personas durante un período de tiempo.

    Experimento

    El objetivo principal de un experimento es establecer relaciones causa-efecto entre variables manipulando una o más variables independientes y midiendo el efecto resultante en una o más variables dependientes. En un experimento, el investigador controla y manipula deliberadamente al menos una variable independiente para observar su efecto en la variable dependiente. Los experimentos generalmente incluyen grupos de control, que reciben condiciones no manipuladas o placebos, para comparar los resultados con el grupo experimental que recibe el tratamiento o intervención. Para evitar sesgos, se utiliza la asignación aleatoria de los sujetos a los diferentes grupos del experimento. Los experimentos permiten establecer inferencias causales, ya que la manipulación controlada de variables permite determinar si un cambio en la variable independiente causa un cambio en la variable dependiente.

    Ejemplo: Un experimento podría investigar la eficacia de un nuevo medicamento para reducir la presión arterial en pacientes hipertensos. Se asignarían aleatoriamente a los pacientes a dos grupos: uno recibiría el medicamento, y el otro recibiría un placebo. Luego se medirían y compararían los cambios en la presión arterial para determinar si el medicamento tiene un efecto significativo.

     

    2.       Completa el siguiente cuadro comparativo con la información analizada.

    Estudio estadístico

    Estudio de muestreo

    Estudio observacional

    Experimento

    Propósito o intención

     

     

     

    Muestreo

     

     

     

    Manipulación de las variables

     

     

     

    Campo de aplicación

     

     

     

    Aleatoriedad

     

     

     

    Grupo control

     

     

     

     

    3.       Analiza cada una de las siguientes situaciones determina a qué tipo de estudio corresponde y si la intención de la investigación es obtener una estimación del valor de un parámetro de la población, observar si dos variables tienen correlación o establecer la relación de causalidad.

    a.        Se divide a un grupo de estudiantes en dos grupos aleatorios. Un grupo consume una bebida con cafeína antes de realizar una prueba de atención, mientras que el otro grupo consume una bebida sin cafeína. Se comparan los resultados obtenidos por ambos grupos para determinar si la cafeína tiene un impacto en la concentración.

    ¿Los elementos estudiados tienen las mismas condiciones?

    b.       En una encuesta a 1250 jóvenes se obtuvo que el 62% de los estudiantes prefieren comunicarse a través de las redes sociales que, en persona, el 57% acceden de entre cinco a siete días a la semana, 23% le gusta desvelarse utilizándolas; el 24% entra más de cinco horas diarias, el 29% de tres a cuatro horas y el 47% de una a dos horas

    c.        Se observa y registra los estilos de aprendizaje de un grupo de estudiantes de nivel medio superior y se analiza su relación con el rendimiento académico. Se utilizan cuestionarios y pruebas para identificar los estilos de aprendizaje preferidos y compararlos con las calificaciones obtenidas en diferentes asignaturas.

    d.       Se encontró una asociación positiva entre el consumo regular de frutas y verduras y el rendimiento académico. Los estudiantes que consumían mayor cantidad de frutas y verduras tenían calificaciones más altas en comparación con aquellos que tenían una ingesta menor.

    e.        La procrastinación es un fenómeno que ha cobrado cada vez mayor relevancia dadas las implicaciones que puede tener en la vida diaria en general. Se examinó el efecto de una tarea con requerimiento de respuesta alto sobre la procrastinación humana. Participaron voluntariamente 12 estudiantes de licenciatura en ingeniería, entre 18 y 20 años, que fueron asignados de manera aleatoria a tres grupos experimentales y un grupo control. La tarea consistió en resolver una cantidad determinada de ejercicios que implicaban calcular, por simple inspección visual, la proporción de puntos verdes y azules desplegados en la pantalla de una computadora, indicando si el número de puntos verdes era mayor o menor que el número de puntos azules. Se dispusieron distractores al alcance de los participantes durante todo el experimento. Los sujetos fueron expuestos a la tarea durante tres fases, una con requerimiento de respuesta alto, que consistió en 200 ejercicios, y dos fases con requerimiento de respuesta bajo de 100 ejercicios cada una. Los resultados no mostraron efectos sistemáticos del requerimiento de respuesta sobre la procrastinación. Sin embargo, se observó un hallazgo consistente, independiente de la condición experimental a la que los participantes se hubieran expuesto: algunos procrastinaron prácticamente en todas las fases, mientras que otros jamás lo hicieron. Ello parece mostrar que la procrastinación es un estilo interactivo idiosincrásico.