▷ Inicio   (⏱ 20 min)


  1. Reúnete con tres o cuatro compañeros. 
  2. Lee el texto “Atención de problemáticas sociales”.


  3.  Atención de problemáticas sociales


    En la actualidad enfrentamos muchas problemáticas sociales como la pobreza, la desigualdad, la exclusión social, el transporte, el cuidado de la economía, entre otros; su atención es de gran importancia para el bienestar y desarrollo de nuestras sociedades y su solución requiere de estrategias bien diseñadas y efectivas. 

    Para desarrollar una estrategia de atención efectiva, es importante seguir un proceso sistemático que incluya la identificación del problema, la recolección y análisis de datos relevantes, la definición de objetivos y metas, y la implementación de acciones concretas para abordar el problema. También es importante involucrar a diferentes actores en el proceso, incluyendo a las comunidades afectadas, organizaciones sociales, instituciones públicas y privadas, entre otros. 

    Una estrategia de atención efectiva debe ser integral y abordar el problema desde diferentes ángulos. Esto puede incluir acciones para mejorar el acceso a servicios básicos, programas de capacitación y empleo, medidas para fomentar la inclusión social, entre otras. Cabe señalar que es importante monitorear y evaluar regularmente el impacto de la estrategia para realizar ajustes y mejoras en función de los resultados obtenidos. 

    Por lo expuesto, es concluyente que la atención de las problemáticas sociales actuales es de gran importancia para nuestro bienestar y desarrollo y que para abordar estos problemas de manera efectiva, es necesario desarrollar estrategias integrales que involucren a diferentes actores y aborden el problema desde diferentes ángulos. 

    A continuación se enlistan algunas de problemáticas sociales y se describe una posible estrategia de atención.


    Problemática Social

    Estrategia de atención

    • Planificación del transporte público en una ciudad.

    Analizar los datos de movilidad de una ciudad y proponer mejoras en el sistema de transporte público, considerando la eficiencia, la equidad y la satisfacción de los usuarios.

    • Selección de alimentos en una escuela.

    Investigar las preferencias alimentarias de los estudiantes de una escuela y tomar decisiones basadas en datos para mejorar el menú del comedor, considerando la nutrición, el costo y la aceptación de los alimentos.

    • Evaluación de políticas de conservación del medio ambiente.

    Examinar los datos sobre el impacto de diferentes políticas de conservación del medio ambiente y determinar cuál es la más efectiva, considerando factores como la reducción de emisiones, el impacto económico y la participación ciudadana.

    • Decisión de inversión en energías renovables.

    Analizar los datos sobre fuentes de energía y evaluar la viabilidad de invertir en energías renovables en comparación con las fuentes de energía convencionales, considerando aspectos económicos, ambientales y sociales.

    • Implementación de políticas de inclusión educativa.

    Investigar los datos sobre la inclusión de estudiantes con discapacidad en las escuelas y proponer estrategias para mejorar la educación inclusiva, considerando la igualdad de oportunidades, los recursos disponibles y el impacto en la comunidad educativa.

    • Diseño de estrategias de marketing.

    Analizar los datos demográficos y de mercado para desarrollar una estrategia de marketing efectiva para un producto o servicio, considerando la segmentación de mercado, las preferencias del consumidor y las tendencias actuales.

    • Evaluación de programas de salud pública.

    Examinar los datos sobre la efectividad de programas de prevención de enfermedades o promoción de estilos de vida saludables y determinar su impacto en la población, considerando indicadores de salud, costos y participación comunitaria.

    • Planificación de rutas de distribución.

    Analizar los datos logísticos de una empresa y diseñar rutas de distribución eficientes, considerando la optimización de recursos, los costos de transporte y la satisfacción del cliente.

    • Selección de proveedores en una cadena de suministro.

    Analizar los datos sobre los proveedores disponibles y tomar decisiones informadas para seleccionar aquellos que cumplan con los estándares de calidad, costo y sostenibilidad de la cadena de suministro.

    • Diseño de políticas de seguridad vial.

    Investigar los datos de accidentes de tránsito y proponer medidas para mejorar la seguridad vial, considerando factores como la infraestructura, la educación vial y la aplicación de normas de tráfico.


  4. Selecciona y comenta, de acuerdo con tus intereses, la estrategia de atención de dos de las problemáticas sociales descritas.